Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los intérpretes. Se puede saber que ventilar de esta modalidad reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el mantenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se propone consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado momento de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a controlar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la sonoridad. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.
Para empezar, es recomendable practicar un ejercicio funcional que permita ser consciente del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la boca procurando conservar el cuerpo sin moverse, impidiendo movimientos marcados. La sección más elevada del tronco solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es importante impedir tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de manera excesiva.
Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no brindaba entender a fondo los procesos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto lírico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la forma de cantar cambia conforme a del estilo vocal. Un desacierto usual es intentar empujar el movimiento del vientre o las pared torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza interna apropiada para una proyección de voz óptima. Asimismo, la condición física no es un obstáculo dominante: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una corta cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca mas info una mano en la zona de arriba del torso y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se detiene un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este fase de transición facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos más adelante.